Curso Superior
ADMINISTRACIÓN SANITARIA


Inicia 3 de abril 2019
Director: Mario Borini
- El curso
El Curso se estructura en 3 módulos que totalizan 400 horas docentes para la comprensión y actuación en los aspectos relevantes de la salud poblacional y ambiental, así como del sistema de salud y particularmente de sus hospitales. El eje está en las cuestiones más importantes y urgentes capaces de relacionar al Curso con legítimas necesidades y aspiraciones sociales.
Constituye una oportunidad para reconocer experiencias, ordenar datos y producir actividades teóricas y prácticas que abran caminos para adecuar la Atención de la Salud y particularmente la que brindan sus Hospitales respecto de las necesidades socioambientales.
- Objetivo
Proporcionar formación académica y profesional en Administración General y Hospitalaria, orientada fundamentalmente por las responsabilidades del sector público como ámbito de discusión y acción en salud.
- Condiciones para inscripción
2 años de recibido al momento del inicio.
Acreditar como mínimo 1 año en un Servicio de la profesión que realice en una Institución Publica o Privada.
- Duración
1 año de abril a diciembre.
- Modalidad
Semipresencial.
Clases presenciales: Todos los jueves de 8:30 a 13:00.
- Lugar
Asociación Medica de San Miguel.
ESTRUCTURA MODULAR
– Saberes concurrentes en la concepción de salud, enfermedad y atención
– Comunicación en el disenso en búsqueda de consenso
– Uni, multi, inter, trans y meta-disciplinariedad
– Conocimiento del conocimiento. Cuáles son los supuestos?
– Investigación: metodologías cuantitativa y cualitativa
– Dimensiones de los problemas: técnica, estratégica, política, ética en distintos niveles de lo que consideramos realidad local y global
– Explicaciones y predicciones acerca de la salud poblacional y ambiental
Módulo 2: Qué hace el sistema de salud con lo que creemos que sabemos?
– Historia y contexto local y global de la atención de la salud
– Dilemas tecnológicos, estratégicos, políticos y éticos en cada nivel
– Administración: enfoques, conceptos y prácticas de la planificación, gestión y evaluación
– Teorías acerca de la Sociedad y del Estado que están vigentes y pueden reconocerse en efectores y sistemas de salud
– Nuevos cambios relevantes en los problemas y en el sistema de salud
– Creencias: técnicas, principios y teorías vigentes en las tendencia de esos hechos y cambios
– Actores, sus relaciones, tipos de poder y objetos de la acción
– Formas del debate. Modos de decisión. Condiciones y límites de una negociación
– Visiones futuras de la Salud y del Sistema de Salud